Por Soledad Mallagray
Jujeños en Córdoba
Tiene 24 años, es Abogado, emprendedor y está a muy poco de convertirse en Coach ontológico. A la hora de expresarse, deja entrever que la pasión por lo que hace lo guía a aprender cada día algo nuevo. La Casa de Jujuy en Córdoba le abrió sus puertas para que realice un taller de coaching. Fueron 4 días en el cual tuvimos la oportunidad de presenciar el taller, hablar con él y que nos comparta su experiencia y conocimiento acerca de esta nueva herramienta que puede ayudarte a mejorar tu vida. Te presentamos un Jujeño en Córdoba que se recibió de Abogado y abrió su propio Estudio Jurídico, en el cual vincula el coaching con el asesoramiento legal.
Vamos a tus inicios: recordás aquel momento en el que decidiste venir a estudiar a Córdoba?
Si, yo sabía que terminaba el colegio y me iba de Jujuy. No lo pensé mucho más.Me vine de lleno, me vine completo. Tenía mucho entusiasmo de saber cómo era vivir solo.
Como te recibió Córdoba apenas llegaste?
Con los brazos abiertos, es un lugar que espera gente y que te abraza cuando llegas. Es una Ciudad muy grande pero tenes todo cerca. El vecino está en la misma que vos seguramente. Lo mágico de esto es que tenes tus amigos cerca. Algo que en Buenos Aires casi no pasa. Acá están todos a la vuelta. Eso creo que fue lo que me atrapó e hizo que me quede.

Me recibí en la UNC (Universidad Nacional de Córdoba) en el 2015. Había recibido propuestas para trabajar en Jujuy pero quería seguir capacitandome acá, en Córdoba. Así que me propuse a buscar trabajo. Me ofrecían puestos de muchas horas y poca remuneración por lo que decidí empezar solo. Me matriculé y conseguí algunos clientes. Así comencé. Este año, un compañero de una maestría que estoy haciendo me ofreció ser socio en su estudio.
O sea que Jujuy por ahora puede esperar..
La opción de volver a Jujuy siempre está latente pero no ahora. Estoy muy enganchado con Córdoba, con la Ciudad y ahora con mi profesión.
Contame acerca de esta nueva profesión que estas emprendiendo: el coaching ontológico.
Es una profesión muy de moda, nueva y emergente. Hay bastante expectativa con respecto al coaching. Algunos piensan que es mágico y afirman que les cambió la vida. Yo creo que el coaching te llega justo en el momento que tiene que llegar. Sino llegó antes es porque no era el momento, no estabas listo.
En simples palabras, qué es el coaching?
Es un proceso conversacional en donde el coach va a acompañar al couchi a lograr un resultado que hasta acá no esta pudiendo llevar a cabo. Por ahí, lo más difícil, es que el couchi se dé cuenta qué es lo que quiere. Muchas veces me dicen "no sé qué quiero" o "no sé qué me gusta". Sin dudas, las primeras conversaciones que vamos a tener van a ser para lograr que se conozca el/ella mismo/a. Muchas veces nos pasa que estamos metidos en nuestra propia caja y no nos damos cuenta que estamos ahí, limitados. Pero si alguien viene y te muestra que hay una pared, podemos ver algo que antes no. Así que de eso se trata. Cabe destacar que los coaches no tenemos muchas respuestas, trabajamos más con preguntas que hacen que uno encuentre sus propias respuestas.
A que te referías cuando hablabas de "quiebre" en el taller?
El quiebre es una palabra muy técnica dentro de la ontología. Generalmente el quiebre llega a nuestra vida cuando querés lograr algo distinto a lo que te venía pasando y decidís cambiarlo. Sin dudas, uno en la vida, sin darse cuenta, viene declarando quiebre muchas veces. Lo poderoso de todo esto, es poder darte cuenta de esta situación límite y tomar la decisión de hacer algo al respecto para tomar otro camino.
En tu taller escuche que relatabas que para llegar a una meta, no hay que fijarse en el "cómo" sino en el "qué". Me sorprendió ya que muchas veces uno, para lograr algo, inevitablemente piensa en cómo lograrlo.
Muchas veces nos enfocamos en un método: o sea en cómo lograr algo. Ese método puede ser que haya funcionado bien y le haya servido a muchas personas. Pero también puede ser que no esté acorde a lo que esté pasando en este momento. El cómo lograrlo, en ese sentido, es limitante. En cambio, pensar en el qué, es estar abierto a que si las cosas no salen como uno las pensó hay otras posibilidades. Nos mantiene flexibles a la hora de decidir. Es un cambio de paradigma. Es poner el foco en el ser ya que el ser es mutable, cambiamos constantemente.
Haces mucho hincapié en el estado de ánimo de las personas, crees que es clave hacer foco en él a la hora de cumplir con nuestras metas?
Explorar el estado de ánimo es el hueso de la ontología. Se trabaja con el ser y el ser vive en estados de ánimo. Entonces distinguir cuál es el nuestro es un gran paso. Pero no es lo mismo emociones que estado de ánimo. Por ahí tendemos a confundirnos. El estado de ánimo vendría a ser como el mar, siempre está y las emociones vendrían a ser las olas. Es muy importante distinguir esas olas pero aun más importante es detectar en qué estado de animo estamos. El coaching también puede ayudarte a diseñar un estado de ánimo que sea favorable. Es poder elegir donde vivir, por ejemplo, para que el lugar en donde residas no sea una determinante.

Qué destacas de estos 4 días de taller que realizaste en Casa de Jujuy?
Me llevo muchísimos aprendizajes de estos talleres , agradecimiento a la Casa y a la gente que vino todos los días. Este taller fue una práctica que me la exige la formación de coaching. Me llevo todas sus devoluciones. Es muy importante preguntar qué se llevan de todo esto. En base a esos resultados, uno sabe si su trabajo dio o no sus frutos.
Si lo queres contactar podes hacerlo a través de su facebook: Jorge Villafañe
La Casa de Jujuy sigue trabajando para colaborar con jóvenes estudiantes y profesionales residentes en Cordoba.