Autoridades nacionales y jujeñas inaugurarán este viernes 6 de octubre la creación del parque solar más grande de Latinoamérica con la 2da reserva más importante del mundo de energía solar.
El proyecto se situará en la provincia de Jujuy (en la zona de la puna) con una capacidad de 300 megavatios y un inversión de 400 millones de dólares. Se crearán cerca de 600 puestos de trabajo y, una vez terminado, se espera que genere energía suficiente para alimentar a unos 100.000 hogares por año.
Purmamarca, febrero 2016: Gerardo Morales, junto al Presidente Mauricio Macri, firmando el convenio de la construcción del Parque solar.
Según autoridades de la subsecretaría de Energías Renovables, 3.000 camiones transportaron 1.200.000 paneles para la construcción del Parque Solar Cauchari.
Es parte del programa Renovar

Cuando el emprendimiento se encuentre en operaciones “Jujuy va a facturar 50 millones de dólares al año, lo cual será destinado a pagar el crédito y los costos lógicos de funcionamiento de la planta”, precisó el gobernador Gerardo Morales en declaraciones a la prensa.
Es parte del programa Renovar
Según la licitación ganada por el proyecto en agosto pasado, en el marco de la Ronda 1 del Programa Renovar, la compra de energía se garantiza a 59,75 dólares el Mw durante veinte años. Además de los parques solares que gestionará la empresa estatal provincial Jemse, la Secretaría de Energía jujeña prevé aumentar la generación en unos 200 Mw extra de fuentes fotovoltaicas, a partir de proyectos de empresas privadas que se presentarán en la Ronda 2 del RenovAr, probablemente antes de fines de año.
El gobierno provincial impulsa asimismo otros proyectos, como la inminente creación de un Instituto Tecnológico de Energías Renovables, que sumará capacidades con el Instituto del Litio a inaugurarse en agosto próximo; y una planta con 5 Mw de potencia a partir de baterías de litio, a construir antes de fin de año en La Quiaca.
Un año atrás
Gerardo Morales: "Queremos ganar la licitación nacional"
Gerardo Morales: "Queremos ganar la licitación nacional"
Yang Wanming, embajador chino en Argentina, y autoridades de empresas chinas atraidos por el parque de la Puna.
La provincia de Jujuy, desde hace más de un año, tenía en carpeta el desarrollo del segundo parque solar más grande del mundo. El mismo, obtendría una potencia de 1.000 megavatios (Mw), similar al que se construye en Dubai y por el cual manifestaba su gran interés en la empresa Power China.
¨Jujuy afina el lápiz y ajusta detalles finales de sus proyectos”, destacaba Gerardo Morales en septiembre 2016, con miras a la apertura de sobres con las propuestas correspondientes a la licitación emprendida por el Gobierno de la Nación para la generación de 1000 Mw de energía renovable.
Esta instancia fue prevista para el lunes 5 de septiembre, oportunidad en la cual la Provincia presentaba el “mejor proyecto” de generación verde, según expresaba el secretario de Energía, Mario Pizarro el año pasado.
Morales enfatizaba que era fundamental la presentación que formularía la Provincia de Jujuy, en Buenos Aires, para acceder efectivamente al mercado de la energía renovable y generar 300 Mw. Afirmaba enfáticamente que se habían propuesto a ganar la licitación nacional.
Resaltó que “tenemos múltiples proyectos para construir un futuro mejor para Jujuy, por eso necesitamos del trabajo conjunto con todas las fuerzas políticas” y, en esta línea argumental, agradeció especialmente el acompañamiento del senador nacional Walter Barrionuevo, líder emprendimientos valiosos para la provincia, según lo afirmaba el Gobernador.
Cabe recordar que Jujuy, a través de JEMSE y con una UTE que incluye a empresas chinas, presentó tres proyectos para la generación de 100 Mw. cada uno, denominados Cauchari 1, 2 y 3. Es por ello que Morales instruyó a los Ministros y funcionarios del Poder Ejecutivo para que “informen, atiendan inquietudes y despejen dudas de los legisladores”.
Mario Pizarro: “No tenemos petróleo, pero tenemos sol”
Así definía oportunamente el secretario de Energía de la Provincia, Mario Pizarro, y de este concepto emerge la nueva regalía social para Jujuy, que aportará revertir años de postergación de los pueblos.
El gobierno provincial impulsa asimismo otros proyectos, como la inminente creación de un Instituto Tecnológico de Energías Renovables, que sumará capacidades con el Instituto del Litio a inaugurarse en agosto próximo; y una planta con 5 Mw de potencia a partir de baterías de litio, a construir antes de fin de año en La Quiaca.
El encadenamiento de políticas activas enfocadas en construir una innovadora estructura productiva y económica, permite afirmar que Jujuy transita una etapa histórica de democratización energética.